GASTRONOMÍA Y CULTURA TRADICIONES Y COSTUMBRES DE MI PAÍS
COMIDAS TÍPICAS:
LAS PUPUSAS: es una tortilla de maíz gruesa hecha a mano que está rellena con uno o más de los siguientes ingredientes: queso,chicharron, ayote, frijoles o queso con loroco. También está la pupusa revuelta con ingredientes mezclados, como queso, frijoles, chicharrón Las pupusas son la comida típica más difundida en El Salvador probablemente por su bajo costo y por la tradición instituida de generacion en generación.
EL CHILATE: El chilate es una bebida originaria de America Central, preparada a partir de chile, maiz tostado y cacao y a la que se le suele añadir anis,pimienta,jengibre y canela. El chilate se sirve caliente y se toma con dulces típicos como buñuelos o nuegados.
LOS TAMALES: es un nombre genérico dado a varios platillos americanos de origen indígena preparados generalmente con masa de maizcocida. En nuestro pais hay dos tipos de tamales los de elote y los de masa de maíz. Los de Elote se envuelven en hojas de la mazorca de la misma planta y se les puede hechar frijoles adentro y los de masa que son envueltos en hojas de huerta( Matas de guineo o platano)Además pueden dulces o salados.los dos tipos son mostrados en las fotografías.
YUCA CON CHICHARRON: La yuca con chicharron es un plato tipico de El Salvador y Honduras que para su preparación se pone a cocer la yuca con un poco de sal hasta que quede blanda. Se acompaña con curtido de repollo, salsa de tomate y chicharrones
TOTOPOSTES: Este bocadillo es elaborado de maíz y se ha convertido en una tradición. Su elaboración es artesanal y se ha transmitido de generación en generación.Maíz, manteca, margarina, sal y dulce de atado son los ingredientes que se utilizan en la fabricación de estos bocadillos típicos de oriente.
Luego de cocinar el maíz, de molerlo y de preparar la masa se le da forma con las manos y está lista para ser cocinada en un horno artesanal, en el que reciben fuego hasta por tres horas.
Luego de cocinar el maíz, de molerlo y de preparar la masa se le da forma con las manos y está lista para ser cocinada en un horno artesanal, en el que reciben fuego hasta por tres horas.
JUEGOS TRADICIONALES:
El capirucho: El capirucho tambien llamado: balero,ticayo, emobote.Es un juguete de malabares compuesto de un tallo generalmente de madera unido por una cuerda a una bola dorada.
Forma de Jugarlo:
Puede jugarse en forma individual o colectiva. El juego consiste en instertar el palito en el capirucho el mayor número de veces consecutivas. Si se falla se pierde el turno.
Un "cién" significa meter el palito en el capirucho diez veces sin fallar.
Las competencias por punteo resultan ser interesantes cuando el grupo de participantes es numeroso.
El trompo: Es un juguete de madera que consiste en una peonza con forma de un diamante acompañada de una cuerda. Se debe enrollar la cuerda alrededor para luego y darle un gran impulso apuntando al suelo.
Estos son algunos trucos para jugar y entrenerse con el trompo:
- Bailarlo en el suelo y levantarlo con la mano, manteniéndolo el mayor tiempo girando en la mano.
- Colocar un trompo dentro del círculo marcado en el suelo y realizar el juego en grupo, para que gane quien haga más marcas al trompo del círculo.
Las chibolas: La canica es una pequeña esfera de vidrio, arcilla o en algunos lugares de ceramicas. En este juego podes participar en grupo y asi demostraras tu destreza y punteria
Esta es una forma de jugar:
- Colocar las chibolas o canicas dentro de un circulo marcado en el suelo, el circulo debe tener dos cuartas de diámetro (dos palmas abiertas) con una linea de tiro a 6 pasos aproximadamente. Todos los jugadores ponen una chibola en el circulo, se inociará cuando todos los jugadores lancen las chibolas o canicas desde el circulo a la linea de tiro empieza y así el orden de los siguientes, se lanzará desde la línea de tiro hacia el círculo, con el proposito de sacar el mayor número de chibolas del círculo y así ganar.
Pispisigaña: Es un juego infantil que te pones en corro y pellizcan las manos mientras cantan una cancion y la mano que sale elegida va a la oreja de tu compañero asi o hasta que no quedan manos luego se canta la cancion todos a una mientras empiezas a estirar las orejas de tus compañeros.
Los Jackses: Este juego puede ser realizado en un espacio comodo, donde los participantes pueden sentarse comodamente en el suelo.Los Jackes se lanzan al suelo y se hace rebotar una bolita de goma al suelo, mientras la bolita esta en el aire se recogen los Jackese de uno en uno en el primer turno. Luego se recogen de dos en dos, tres en tres,y así sucesivamente hasta recoger todos los jackses. Se debe recibir la bolita con una mano, no se debe mover ninguno de los jackses cuando se esten recogiendo los demás.
Gana el jugador que logre un mayor puntaje.
TRADICIONES ORALES.
Se definen como tradicion oral a la forma de transmitir desde tiempos anteriores la cultura, la experiencia, las tradiciones de una sociedad través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fabulas, conjuros, mitos, cuentos, bombas, etc.
LEYENDAS.
Chasca era la Diosa de los pescadores. Salía en la Barra de Santiago, en las noches con luna, remando sobre una canoa blanca. La acompañaba Acayetl, su amado. La pesca abundaba en esas noches. Aún hoy día se la recuerda.
Fue en un tiempo lejano. En la Barra vivía Pachacutec, un viejo rico, pero cruel. Tenía una hija prometida por él a un príncipe zutuhil. Se llamaba Chasca y era bella.
Un día ella conoció a un pescador, apuesto mancebo a quien llamaban Acayetl. Vivía en la isla del Zanate.Y se amaron.Pero Pachacutec se opone a ese amor. Sin embargo, todos los días, cuando el sol abría los ojos tras la montaña, ella escapaba de la choza, situada entre un bosquecito de guarumos, y se iba a la playa, donde Acayetl desde su balsa cantaba dulces canciones.Pero una mañana fue triste. La poza del Cajete amanecía dorada por el sol. Un viento frío que se arrastraba raspando los piñales vecinos, olía a mezcla. Triste y fría, triste y callada; triste y solitaria; así estaba la poza del Cajete.De pronto una canoa apareció. Era Acayetl. Corría, y ya se acercaba a la playa, cuando entre los juncos de la orilla un hombre oculto disparó una flecha. Era un enviado de Pachacutec. El pescador cayó muerto.
Y cuando el mar se estaba poniendo rojo, una mujer gritó en la playa. Era Chasca.
Corrió loca en su dolor. Poco después volvía con una piedra atada a la cintura y se lanzó al agua. El mar tiró sus olas sobre el cuerpo de la virgen.
Cuando Pachacutec murió era una noche de luna. Entonces se apareció por primera vez Chasca, en su canoa hecha de una madera blanca, al lado de Acayelt.
En el paisaje de arena y sal, sobre el fondo negro del monstruo que se agita, a la luz serena de la luna llena, Chasca con su vestido de plumas es la eterna nota blanca de la Barra.
Un cadejo es un animal legendario de la región mesoamericana extendida entre las zonas rurales e incluso urbanas de Centroamerica. Se dice que es un mítico perro(o dos perros) que generalmente se le aparece a quienes deambulan a altas horas de la noche y al cual se le atribuyen poderes misteriosos.
Las diferentes versiones de la leyenda en Centroamérica describen a un cadejo blanco y uno negro (generalmente benigno y maligno respectivamente), o simplemente un solo cadejo negro (generalmente benigno). La leyenda del Cadejo es el vestigio de una antigua creencia que supone que todo humano posee un animal de compañía. Este mítico animal es el doble del hombre, de tal manera que la enfermedad o la muerte del primero conllevan la enfermedad o la muerte del segundo. En la actualidad, se puede establecer comparaciones de lo anterior con el pensamiento cristiano, que expresa que el hombre tiene un angel gurdianque lo protege de los peligros. La creencia supone la existencia de un animal compañero para cada hombre. Ese animal es el Cadejo blanco. También este personaje tiene su resonancia precolombina maya en un espectro bienhechor guardián de los caminos.
Dicho animal acompaña al hombre en todos sus viajes solitarios por la noche; y en la versión de dos cadejos, el blanco lo protege y lo defiende contra los malos espíritus encarnados en El Cadejo negro, color tenebroso que simboliza la muerte, o sea, el mal en todas sus manifestaciones.
EL CIPITIO
El Cipitío o Cipitillo, llamado originalmente Cipit, es un personaje de leyenda en EL Salvador. Proviene de una historia religiosa de la epoca precolombina, narrando su arbol genealogico y los motivos por los cuales fue castigado junto a su madre. Tiene vestimenta y costumbres sumamente peculiares, se le atribuye una diversidad de habilidades, facultades y poderes sobrenaturales que, sin perjuicio de nadie, usa para divertirse.
El personaje es parte importante de la cultura salvadoreña, tomando lugar como icono de los vestigios ancestrales del país. Autores y guionistas han retomado la figura en sus obras; además, ha sido de inspiración para el rodaje de una serie televisiva que trata problemas culturales y sociales salvadoreños desde la perspectiva de la leyenda del Cipitío.
LA SIGUANABA
Según lo que cuenta la leyenda, todos los trasnochadores están propensos a encontrarla. Sin embargo, persigue con más insistencia a los hombres enamorados, a los Don Juanes que hacen alarde de sus conquistas amorosas. A estos, la Siguanaba se les aparece generalmente en cualquier estanque de agua en altas horas de la noche, o a orillas de ríos según otras versiones. La ven bañándose con guacal de oro y peinando su hermoso cabello negro con un peine del mismo metal, su bello cuerpo se trasluce a través del camisón.
Dicen las tradiciones que el hombre que la mira se vuelve loco por ella. Entonces, la Siguanaba lo llama, y se lo va llevando hasta un barranco. Enseña la cara cuando ya se lo ha ganando, su rostro se vuelve como de muerta y putrefacto, sus ojos se salen de sus cuencas y se tornan rojos como si sangraran,su antes tersa y delicada piel se torna arrugada y verduzca, sus uñas crecen y suelta una estridente risa que paraliza de terror al que la escucha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario